Cada año intento recibir el año que comienza en un lugar distinto. Me parece que hay cierta magia en empezar el año en otra ciudad, quizás, hasta en otro país. Por eso, alrededor de septiembre con un amigo empezamos a buscar destinos y cuando encontré un pasaje a un excelente precio a La Habana la decisión fue muy fácil y hacia allá fuimos. Y qué buena decisión fue.
Cuba es TODO. Ciudades mágicas, playas espectaculares, sierras de fondo, gente amable y generosa, clima benévolo…¿qué más se puede pedir?
Viajar en Cuba nos resultó fácil, una vez que nos acomodamos al ritmo y a las circunstancias, sobre todo, de transporte. Asimismo, si bien no es el destino más barato que se puede visitar, tampoco es el más caro, es un lugar accesible.
En esta entrada, entonces, pretendo realizar una primera aproximación a cómo organizar un viaje relativamente económico al bastión socialista de Latinoamérica. ¡Espero que sea de utilidad!
- Eligiendo vuelos
- En el aeropuerto
- ¿Qué moneda llevar y dónde cambiar?
- ¿Cómo ir desde el Aeropuerto Martí de La Habana al centro? (y viceversa)
- ¿Cómo moverse adentro de la isla?
- ¿Dónde hospedarse?
- Además…
Eligiendo vuelos
Son varias las aerolíneas que vuelan a Cuba desde Argentina, incluida Cubana de Aviación, cuyos vuelos no suelen aparecer en los buscadores habituales y es la única que tiene vuelos directos a La Habana desde Buenos Aires. Así que, más allá de las búsquedas genéricas, recomiendo hacer una búsqueda particular en el sitio de la aerolínea de bandera cubana, aunque desde ya adelanto que suele tener las tarifas más caras.
Para los que están leyendo esto desde Argentina, recomiendo hacer búsqueda en aeropuertos alternativos como Santiago de Chile y Montevideo, desde donde se consiguen tarifas notoriamente menores a las que se consiguen saliendo, por ejemplo, desde Buenos Aires. Desde Montevideo, sumando el costo del ferry, y desde Santiago, para el caso de que tengan millas con alguna aerolínea que les permita llegar hasta allá.
En mi caso, volé hasta Santiago con unas millas de Aerolíneas Argentinas, aprovechando así para ver a mi hermana que vive allí, y compré el pasaje Santiago-La Habana en Copa Airlines a una tarifa super tentadora.
En el aeropuerto
Una vez que lleguen al Aeropuerto José Martí deberán armarse de paciencia, porque no podrán salir enseguida a disfrutar de la ciudad, salvo que viajen sólo con equipaje de mano, lo que se complica un poco cuando se viaja por un largo plazo.
Acá necesito desterrar un primer mito: en Cuba se consigue de todo y muchas cosas a precios comparables a los argentinos. Pasta de dientes y desodorante roll on de origen cubano – menos de un CUC cada uno. Un shampoo 2 en 1 de la marca Fructis, 4.60 CUC. Los protectores solares estaban también en precio, así que si están dudando entre despachar o no, sepan que si se les acaba algo de lo que lleven en el equipaje de mano, podrán conseguirlo allá. La única excepción para mí fue el quitaesmalte, pero la señora de la casa particular de Guardalavaca me prestó un poco del suyo 😉
Otro tema a tener en cuenta es la cuestión de conseguir CUC. En el aeropuerto hay casas de cambio y cajeros automáticos. En las primeras suelen haber colas larguísimas. En los segundos, en mi caso, no había dinero. Pero si quieren hacer esa gestión allí, agreguen un buen rato a su estadía aeroportuaria.
Y en este apartado, también, necesito realizar una recomendación: el proceso de migraciones y recoger la maleta de la cinta puede demorar bastaaante tiempo. Con viento a favor, unas dos horas, aún más, si planean cambiar dinero allí. Así que si planean tomar otro vuelo el mismo día de su llegada tengan en cuenta la demora inherente a los trámites mencionados como así también tengan presente que la terminal de vuelos domésticos está en otro edificio y que hay que tomar un taxi para trasladarse.
¿Qué moneda llevar y dónde cambiar?
Al respecto tengo que hacer varias recomendaciones. La primera, y la más popular, hay que llevar Euros. La tasa de cambio con los pesos cubanos convertibles (abreviados como CUC, que se lee “ce-u-ce” y no “cuc”) es casi de uno a uno. Los dólares estadounidenses, por otra parte, tienen una penalidad que ronda el 10%, así que el cambio de esa divisa termina siendo desfavorable.
¿Dónde se pueden cambiar los euros y conseguir CUC? Bueno, hay varias opciones: al llegar, en el aeropuerto, hay casas de cambio. Están separadas entre las casas de cambio para los que llegan a Cuba (que estan en la planta baja, a la salida) es decir los que quieren comprar CUC y las casas de cambio para los que se van (y quieren deshacerse de los CUC remanentes), que están en el primer piso. Ante la duda, consulten para evitar hacer una fila innecesariamente.
También es posible cambiar sus euros en las casas de cambio (CADECA) que hay en todas las ciudades (la aplicación Maps.Me las tiene identificadas) y en los bancos. A veces hay menos filas en los bancos que en las CADECAs, así que es una opción para tener muy en cuenta, en especial en La Habana.

No puedo dejar de mencionar la posibilidad de sacar dinero por cajeros automáticos. A la llegada, para hacerme de CUC y poder pagar el taxi, decidí hacer una extracción por cajero. Por 100 CUC extraídos como adelanto con mi tarjeta Visa del Banco Francés en mi resumen vinieron 103 USD, sin ningún tipo de extra, por lo que conviene de sobremanera.
De todas formas teniendo en cuenta que hay límites diarios de extracción – 150 CUC – más los límites propios de nuestras tarjetas y que, además, algunas tarjetas no funcionan en Cuba por más de que no hayan sido emitidas en Estados Unidos – por ejemplo, las tarjetas de Citibank emitidas en Argentina – recomiendo no depender exclusivamente de este método.
Mi recomendación es llevar Euros y las tarjetas e ir eligiendo qué hacer según el lugar o llevar una buena cantidad de euros y tener las tarjetas como plan B por si surge algún imprevisto.
¡ACTUALIZACIÓN! A partir del 1° de enero de 2021 el CUC deja de circular. Más información, en esta entrada.
¿Cómo ir desde el Aeropuerto Martí de La Habana al centro? (y viceversa)
La única manera es el taxi. La casa particular seguramente les ofrezca la opción de recogida por unos CUC adicionales, lo que suena tentador y por eso la elegimos. El tema es que una no sabe con exactitud cuánto tiempo demorará en el aeropuerto. Yo llegué a las 10.25 am a La Habana. Recién casi tres horas después los equipajes del vuelo empezaron a aparecer en la cinta. La verdad es que no sé si los taxistas están al tanto de estas demoras, que en mi caso se vio empeorada porque hubo problemas con mi mochila, así que terminé encontrando al taxista como 4/4.30 horas más tarde de la llegada de mi vuelo.
La tarifa al aeropuerto está preestablecida y es de 25 CUC. Si coordinan que los recojan la tarifa sube a 30. En mi caso, como el tiempo me pareció excesivísimo le terminé dando varios CUC de más al conductor. Mi recomendación es, por lo tanto, que lleguen tranquilos y busquen un taxista en el aeropuerto cuando logren salir de ahí, sin la presión de saber que alguien está del otro lado esperando.
Ir hacia el Aeropuerto José Martí desde el centro de La Habana es más sencillo, coordinen con la gente de la casa particular para que los pasen a buscar por allí. Si le dicen el horario de partida de su vuelo los van a orientar sobre a qué hora tienen que salir, de acuerdo al tráfico. El taxi les saldrá también 25 CUC.
¿Cómo moverse adentro de la isla?
Las opciones son varias y dependerán básicamente de su presupuesto, tiempo y destinos que quieren visitar.
Tenemos varias opciones: los buses de larga distancia, ofrecidos por la empresa Viazul; los vuelos, ofrecidos por distintas empresas como Cubana y Aerogaviota; los taxis colectivos; y los camiones.
Los vuelos, son la opción más cara pero más práctica cuando se quieren recorrer largas distancias. Por ejemplo, desde La Habana a Santiago de Cuba hay 900 km. Ese trayecto se puede hacer en bus, con la empresa Viazul, que cuesta unos 50 USD y demora unas 16 horas o se puede hacer en avión con Cubana (unos 110 euros) o con Aerogaviota (unos 130 euros).

Viazul es una excelente opción para cuando se tiene diseñado el itinerario al dedillo. Se pueden comprar los pasajes online con tarjeta de crédito. Un par de detalles a tener en cuenta:
- el sitio permite hacer compras con un mínimo de siete días de antelación; así que si comprar pasajes para una fecha menor vayan hasta la oficina de Viazul y chequeen allí si hay pasajes;
- nos pasó una vez que en el sitio no había pasajes y cuando fuimos a la oficina había
- la empresa se maneja con listas de espera, así que si están los servicios llenos pregunten si pueden anotarse, pero no dependan exclusivamente de ella si necesitan estar en un lugar para cierta fecha
- si compran el pasaje online, deberán llevar el comprobante impreso para hacer el check in, no alcanza con tenerlo en el celular.
Ahora, si no consiguieron lugar en Viazul, ¡no desesperen! Aparecen los taxis colectivos a salvarnos las papas. De hecho, en muchos casos es más práctico moverse en taxi que los pasajes de Via Azul y casi al mismo precio.
Paso a ejemplificar: para ir desde Morón a Trinidad es necesario: tomar un taxi desde Morón a Ciego de Ávila (25 CUC) y desde allí tomar el Viazul a Trinidad (10 CUC por cabeza). Eramos dos, así que ese plan implicaba 22.5 CUC cada uno sumado al hecho de que el bus de Ciego de Ávila a Trinidad salía a las 4 am, lo que era un trastorno. Por suerte, terminamos coordinando con dos personas más para ir desde Morón hasta Trinidad por 100 CUC en total, es decir 25 CUC por persona, en un horario cómodo. También nos resultó más práctico ir desde Cienfuegos a La Habana en taxi colectivo. El precio fue exactamente el mismo que lo que habríamos pagado en Viazul (20 CUC) pero tardamos 3 horas en lugar de las 4 a 6 horas que tarda el bus.
La manera más segura de conseguir un taxi colectivo es pedirle a la gente de la casa particular donde se hospeden que lo coordinen por uds. Pero si viajan en grupo se van a ahorrar el estrés de tener que buscar más gente para compartir los gastos y será todo más sencillo. No duden en regatear los precios. Vayan a negociar con una idea previa de cuánto puede llegar a salir el trayecto que quieren hacer.
Por último, los camiones. Cuando planeábamos el viaje pensé que quizás podríamos hacer alguno de los trayectos internos en camión y, una vez en Cuba me di cuenta de que a) no es tan fácil coordinar los viajes porque básicamente los camiones salen cuando se llenan y b) que no son aptos para claustrofóbicos ya que no tienen ventanas, sino unas ranuras en lo alto. La verdad es que nosotros no estábamos viajando con mucho tiempo, así que decidimos maximizar nuestra estadía minimizando nuestro tiempo en ruta.
¿Dónde hospedarse?
La respuesta es simple: el mejor hospedaje en Cuba lo ofrecen las casas particulares. Por 25 CUC para dos personas – en promedio – se consiguen habitaciones super cómodas, espaciosas, bien equipadas y limpias. Y, más allá del confort que caracterizó a las casas particulares donde nos hospedamos, el elemento espectacular de este tipo de hospedaje es que uno comparte casa con cubanos.

Dado que no se puede hacer CouchSurfing – al menos no legalmente – hospedarnos en casas particulares fue lo más cercano a esa experiencia.
Además de poder compartir tiempo con locales y poder conversar acerca de la vida en Cuba, quedarse en casas particulares simplifica muchas cosas. En general, cada persona tiene una red de contactos en todo el país, por lo que si ustedes les comentan su itinerario ellos se encargan de ver si sus contactos tienen disponibilidad y les gestionan la reserva. Así que sí no van a viajar con todo planificado, los dueños y dueñas de las casas serán de gran ayuda.
En una entrada especial daré mis recomendaciones de casas particulares para los destinos que visitamos y contaré cómo encontramos a cada una de ellas.
Además…
Los argentinos necesitamos tramitar visa para poder ingresar al país, el trámite es sencillo y económico – unos 324 pesos si vamos personalmente – pero tengan en cuenta que demora varias horas y que:
a) Al Consulado no se puede ingresar de pantalón corto
b) Allí adentro no se puede utilizar el teléfono, así que lleven algo para leer!
c) En el formulario necesitan si o sí indicar un domicilio, así que aún si no saben dónde van a hospedarse, indiquen la dirección de alguna de las casas particulares que tengan en vista.
La recomendación que hicimos en esta entrada acerca de descargar el mapa del país antes de viajar, aquí resulta de muchísima relevancia por cuanto de los mapas offline con los que contábamos el de Maps.me era el más detallado y preciso.
Para terminar, tengo que decir que viajar por Cuba se sintió un poco como viajar hace un par de décadas atrás, dependiendo mucho del boca a boca, de las recomendaciones y de la buena predisposición de la gente con la que nos cruzamos en el camino. Por suerte, el pueblo cubano es generoso, amable y cooperador y recorrer la isla se hace super placentero.
Enlaces útiles:
- ETECSA, la compañia de telecomunicaciones cubana.
- CADECA, la red de casas de cambio
- Banco Metropolitano, banco con varias sedes en La Habana donde se puede cambiar dinero.
- Banco Popular de Ahorro, banco con sucursales en el interior del país.
- Viazul, la empresa de buses de larga distancia.
¿Yendo a Cuba? ¡Entonces chequeá estos enlaces también!
Deja una respuesta